LIBROS DESTACADOS
ARGENTINA
Porro-Conforti, M. L. and M. L. Andrés (2011). “Tipo de expresividad emocional y tendencia a la supresión de la expresión emocional en pacientes diagnosticados con cáncer.” PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica 3(1): 10-18.
BOLIVIA
Núñez, P., et al. (2012). “La espiritualidad en el paciente oncológico: Una forma de nutrir la esperanza y fomentar un afrontamiento positivo a la enfermedad.” Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP 10(1): 84-100.
Suárez Löcher, T. and G. Cynthia Pérez (2011). “Influencia de la expresión emocional escrita sobre el afrontamiento del dolor en la enfermedad del cáncer.” Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP 9(2): 284-307.
CHILE
Fonseca, M., et al. (2013). “Evaluación de la calidad de vida en pacientes con cáncer terminal.” Revista chilena de cirugía 65(4): 321-328.
COLOMBIA
Acosta, A. I. M., et al. (2015). “Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida.” Avances en Psicología latinoamericana 33(3): 517-529.
BarBoSa, S. C. U., et al. (2015). “Desarrollo de una intervención centrada en espiritualidad en pacientes con cáncer.” Universitas Psychologica 14(1): 299.
Cacante, J. V. and M. M. Arias Valencia (2009). “Tocar los corazones en busca de apoyo: el caso de las familias de los niños con cáncer.” Investigación y Educación en Enfermería 27(2).
Castañeda Hernández, Á. H. (2015). “Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica.” Revista Cuidarte 6(1).
Cerezo, M. V., et al. (2009). “Expresión de emociones y bienestar en un grupo de mujeres con cáncer de mama: una intervención psicológica.” Revista Latinoamericana de Psicología 41(1).
De Castro, A., et al. (2005). “Comprensión de la experiencia de ansiedad en padres ante el diagnóstico de cáncer de un hijo (a) según la psicología existencial.” Psicología desde el Caribe(16).
Ferrei, R., et al. (2009). “Esquemas maladaptativos tempranos en pacientes diagnosticados con cáncer atendidos en tres centros oncológicos de la ciudad de Santa Marta (Colombia): Early maladaptive schemas in patients diagnosed with cancer, assisted in three oncological centres from the city of Santa Marta (Colombia).” Psicología desde el Caribe(24): 180-204.
Ferrero Berlanga, J., et al. (1995). “Evaluación cognitiva y afrontamiento como predictores del bienestar futuro de las pacientes con cáncer de mama.” Revista Latinoamericana de Psicología 27(1).
Flóres, B. (1979). “Psicoterapia de grupo en pacientes con cáncer.” Revista Latinoamericana de Psicología 11(1).
Fontibón, L. F., et al. (2015). “Asociación entre variables sociodemográficas, clínicas y calidad de vida con el apoyo social percibido en pacientes colombianos con cáncer.” Avances en Psicología latinoamericana 33(3): 387-395.
García Padilla, D. d. R., et al. (2003). “Sexualidad y comunicación de pareja en mujeres con cáncer de cérvix: una intervención psicológica.” Universitas Psychologica 2(2).
García Viniegras, C. R. V. and M. González Blanco (2007). “Bienestar psicológico y cáncer de mama.” Avances en Psicología latinoamericana 25(1).
Gaviria, A. M., et al. (2007). “Calidad de vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico.” Psicología desde el Caribe(20): 50-75.
Ibañez, C., et al. (2015). “Validación para la utilización en Colombia de la escala EORTC QLQ-STO22 para la evaluación de la calidad de vida de pacientes con cáncer de estómago.” Avances en Psicología latinoamericana 33(3): 397-411.
Jiménez, J. V., et al. (2015). “Comparación de las escalas EQ-5D y FACT-G en la evaluación de la calidad de vida en pacientes colombianos con cáncer.” Avances en Psicología latinoamericana 33(3): 413-421.
Juárez García, D. M., et al. (2016). “Variación diurna del cortisol y su relación con estrés, optimismo y estrategias de afrontamiento en mujeres con cáncer de mama.” Acta Colombiana de Psicologia 19(1).
Krikorian, A. and J. T. Limonero (2015). “Factores asociados a la experiencia de sufrimiento en pacientes con cáncer avanzado.” Avances en Psicología latinoamericana 33(3): 423-438.
Leyva-Pescador, Y., et al. (2011). “Nivel de adaptación y afrontamiento en las mujeres con cáncer de mama.” Revista Cuidarte 2(1).
Londoño Calle, Y. C. (2009). “El proceso de adaptación en las mujeres con cáncer de mama.” Investigación y Educación en Enfermería 27(1).
Moral de la Rubia, J. and M. Miaja Ávila (2015). “Relación entre la alexitimia y las respuestas psicológicas de duelo ante la pérdida de la salud en mujeres con cáncer.” Psicología desde el Caribe 32(1).
Muñoz, C. P., et al. (2015). “Repercusiones psicosociales del cáncer infantil: apoyo social y salud en familias afectadas.” Revista Latinoamericana de Psicología 47(2): 93-101.
Olivares Crespo, M. E. (2004). “Aspectos psicológicos en el cáncer ginecológico.” Avances en Psicología latinoamericana(22).
Palacios-Espinosa, X., et al. (2015). “El significado de la vida y de la muerte para mujeres con cáncer de mama.” Avances en Psicología latinoamericana 33(3): 455-479.
Palacios-Espinosa, X., et al. (2015). “Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico.” Avances en Psicología latinoamericana 33(3): 497-515.
Payán, E. C., et al. (2011). “Cognición hacia la enfermedad, bienestar espiritual y calidad de vida en pacientes con cáncer en estado terminal.” Acta Colombiana de Psicologia.
Porro, M. L., et al. (2012). “Regulación emocional y cáncer: utilización diferencial de la expresión y supresión emocional en pacientes oncológicos.” Avances en Psicología latinoamericana 30(2): 341-355.
Puerto Pedraza, H. M. (2015). “Calidad de vida en cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer.” Revista Cuidarte 6(2).
Puerto Pedraza, H. M. (2017). “Soporte social percibido en cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer.” Revista Cuidarte 8(1): 1407-1422.
Reyes Piñeros, C. E., et al. (2015). “El cáncer de colon y recto en cuidados paliativos: una mirada desde los significados del paciente.” Avances en Psicología latinoamericana 33(3): 439-454.
Ribeiro-Accioly, A. C. L., et al. (2017). “Representaciones sociales del cáncer de mama, su etiología y tratamiento: un estudio cualitativo en mujeres en el estado de Río de Janeiro.” Avances en Psicología latinoamericana 35(1): 106.
Román Calderón, J. P., et al. (2015). “Afrontamiento del cáncer: adaptación al español y validación del Mini-MAC en población colombiana.” Avances en Psicología latinoamericana 33(3): 531-544.
Sanabria Ferrand, P. A. (2006). “Efectividad de un programa cognitivo social para prevenir el cáncer de piel en mujeres adolescentes.” Universitas Psychologica 5(3).
Sanchez-Vanegas, G., et al. (2014). “Barreras de acceso a los servicios de salud: narrativas de mujeres con cáncer de mama en Colombia.” Facultad Nacional de Salud Pública 32(3).
Sánchez, R., et al. (2015). “¿ Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer?” Avances en Psicología latinoamericana 33(3): 321-385.
Sebastián, J. and M. León (2009). “Variables psicosociales y cáncer de mama: un estudio cuasiprospectivo de la personalidad tipo c.” Revista Latinoamericana de Psicología 41(3).
Silva, Y. M. P., et al. (2015). “Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama.” Avances en Psicología latinoamericana 33(3): 481-495.
Torres, B. and L. Guarino (2013). “Diferencias individuales y burnout en médicos oncólogos venezolanos.” Universitas Psychologica 12(1).
Urzúa, A., et al. (2012). “Validación de una escala para evaluar factores vinculados a la adherencia terapéutica en pacientes oncológicos.” Universitas Psychologica 11(2): 587-598.
Valderrama Iturbe, P., et al. (1995). “Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino.” Revista Latinoamericana de Psicología 27(1).
Valdés Caraveo, R. (2004). “Factores que influyen en el comportamiento preventivo del cáncer cervicouterino.” Avances en Psicología latinoamericana(22).
COSTA RICA
González Hernández, Y. d. R. (2006). “Depresión en niños y niñas con cáncer.” Actualidades en psicología 20(107).
Sebiani, S. (2005). “Uso de la danza-terapia en la adaptación psicológica a enfermedades crónicas.(cáncer, fibrosis, sida).” Reflexiones 84(1).
CUBA
Cantero Ronquillo, A. H., et al. (2012). “Valor educativo y generalización del grupo” Alas por la vida”.” Revista Cubana de Cirugía 51(1): 110-117.
Guerrero Alcedo, J. M., et al. (2016). “Autotrascendencia, ansiedad y depresión en pacientes con cáncer en tratamiento. Barquisimeto. 2015.” Revista Habanera de Ciencias Médicas 15(2): 297-309.
Izquierdo-González, M., et al. (2008). “Calidad de vida en un grupo de mujeres cubanas con cáncer de mama.” Revista Habanera de Ciencias Médicas 7(2): 0-0.
Llantá Abreu, M. d. C., et al. (2015). “Calidad de Vida en cuidadores primarios de pacientes oncopediátricos. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología.” Revista Habanera de Ciencias Médicas 14(1): 97-106.
Llantá Abreu, M. d. C., et al. (2016). “Calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes con cáncer atendidos en servicios de Oncohematología de La Habana, 2011-2013.” Revista Habanera de Ciencias Médicas 15(2): 285-296.
Matos Águila, D. and Y. Mercerón Figuerola (2017). “Potenciación de la capacidad de resiliencia en familiares de niños con cáncer mediante un programa de intervención psicosocial.” MediSan 21(3): 361-370.
Montiel Castillo, V. E. and V. M. Guerra Morales (2016). “La psicoeducación como alternativa para la atención psicológica a las sobrevivientes de cáncer de mama.” Revista Cubana de Salud Pública 42(2): 332-336.
ESPAÑA
Alonso, Y., et al. (2016). “Apego y bienestar en mujeres en proceso de tratamiento del cáncer de mama.” Anales de psicología 32(1): 32-38.
Andrés-Villas, M. and E. Torrico (2012). “Afrontamiento en hombres operados de cancer de laringe.” Anales de psicología 28(3): 753.
Baider, L. (2003). “Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos.” International journal of clinical and Health Psychology 3(3).
Blasco, T., et al. (2003). “La inducción de sensación de control como elemento fundamental de la eficacia de las terapias psicológicas en pacientes de cáncer.” Anales de psicología 19(2).
Bragado Álvarez, C. and A. Fernández Marcos (1996). “Tratamiento psicológico del dolor y la ansiedad evocados por procedimientos médicos invasivos en oncología pediátrica.” Psicothema 8(3).
Bragado, C., et al. (2008). “Autoconcepto físico, ansiedad, depresión y autoestima en niños con cáncer y niños sanos sin historia de cáncer.” Psicothema 20(3).
Fernández Rodríguez, C., et al. (2011). “Repercusión de la ansiedad y depresión en el estado físico y funcionalidad de enfermos oncológicos durante el tratamiento con quimioterapia.” Psicothema 23(3).
Fernández, C., et al. (2011). “Terapia de activación conductual en pacientes con cáncer.” Anales de psicología 27(2): 278.
Fuentes, S. (2012). “Factores predictores de la adaptación a la enfermedad en pacientes recién diagnosticadas de cáncer de mama que acuden a un servicio de psicooncología.” Anales de psicología 28(3): 736.
González, A., et al. (2001). “Parámetros de calidad de vida en pacientes oncológicos terminales en hospitalización domiciliaria.” Psicothema 13(2).
Guerra Viadero, M. L. (2003). “La psicología oncológica en España: un análisis bibliométrico de las publicaciones en español.” International journal of clinical and Health Psychology 3(2).
Marín Caro, M., et al. (2007). “Relación entre la intervención nutricional y la calidad de vida en el paciente con cáncer.” Nutrición Hospitalaria 22(3): 337-350.
Marrero Quevedo, R. J. and M. Carballeira Abella (2002). “Terapia de solución de problemas en enfermos de cáncer.” International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2(1).
Novoa Gómez, M. M., et al. (2010). “Evaluación de la calidad de vida y bienestar psicológico en pacientes postquirúrgicos con cáncer de tiroides.” International Journal of Psychology and Psychological Therapy 10(2).
Ochoa, C., et al. (2017). “Psicoterapia positiva para supervivientes de cáncer con elevados niveles de malestar emocional: la facilitación del crecimiento postraumático reduce el estrés postraumático.” International journal of clinical and Health Psychology 17(1).
Ortiz, M. T. A., et al. (2001). “Adaptación al castellano de la escala Courtauld de control emocional en pacientes con cáncer.” Psicothema 13(4): 636-642.
Padierna Sánchez, C., et al. (2002). “Calidad de vida en pacientes oncológicos terminales, medida con el QL-CA-AFEX.” Psicothema 14(1).
Rodríguez Parra, M. J., et al. (2000). “Represión emocional y estrategias de afrontamiento en dolor crónico oncológico.” Psicothema 12(3).
Sandín, B., et al. (2001). “Ansiedad anticipatoria asociada a las pruebas complementarias de screening de cáncer de mama.” Psicothema 13(2).
Terol, M. C., et al. (2000). “Diferencias en la calidad de vida: Un estudio longitudinal de pacientes de cáncer recibiendo tratamiento de quimioterapia.” Anales de psicología 16(2).
Terol, M. d. C., et al. (2012). “Comparación social y variables psicosociales relacionadas: una revisión de cáncer y dolor crónico.” Anales de psicología 28(2).
Torres, F. G. and F. J. Alós (2015). “Tratamientos psicológicos eficaces para reducir la fatiga en los supervivientes al cáncer: estado de la cuestión y perspectivas de futuro.” Papeles del Psicólogo 36(3): 182-188.
MÉXICO
Alvarado-Aguilar, S., et al. (2011). “Adaptación psicosocial en pacientes con cáncer colorrectal en quimioterapia o quimiorradioterapia.” Cirugía y Cirujanos 79(5).
Galindo Vázquez, O., Benjet, C., Juárez García, F., Rojas Castillo, E., Riveros Rosas, A., Aguilar Ponce, J. L., … & Alvarado Aguilar, S. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) en una población de pacientes oncológicos mexicanos. Salud mental, 38(4), 253-258.
Galindo‐Vazquez, O., Benjet, C., Cruz‐Nieto, M. H., Rojas‐Castillo, E., Riveros‐Rosas, A., Meneses‐Garcia, A., … & Alvarado‐Aguilar, S. (2015). Psychometric properties of the Zarit Burden Interview in Mexican caregivers of cancer patients. Psycho‐Oncology, 24(5), 612-615.
González Romo, R. A., et al. (2009). “” Los colores que hay en mí”: una experiencia de arte-terapia en pacientes oncológicos infantiles y cuidadores primarios.” Enseñanza e Investigación en Psicología 14(1).
Guía de práctica clínica para la atención psico-oncológica del cuidador primario informal de pacientes con cáncer
Meléndez, O., et al. (2008). “Experiencia de mujeres con cáncer de mama en torno al Apoyo familiar.” Enfermería Universitaria 5(2).
Óscar, G. V., Ángel, Á. A. M., & Salvador, A. A. (2012). Aspectos psicológicos de las afectaciones sexuales en el paciente con cáncer testicular. Rev Mex Urol, 72(5), 256-263.
Tenorio-González, F. (2005). “Ética y cuidados paliativos en el enfermo con cáncer avanzado.” Cirugía y Cirujanos 73(6): 495-500.
Vázquez, O. G., Avitia, M. Á. Á., & Aguilar, S. A. (2013). Ansiedad, depresión y afrontamiento en pacientes con cáncer testicular en tratamiento y período de seguimiento. Psicooncología, 10(1), 69.
Vázquez, O. G., Castillo, E. R., Benjet, C., García, A. M., Ponce, J. L. A., & Aguilar, S. A. (2014). Efectos de intervenciones psicológicas en supervivientes de cáncer: una revisión. Psicooncología, 11(2/3), 233.
Vázquez, O. G., Castillo, E. R., García, A. M., Ponce, J. L. A., Avitia, M. Á. Á., & Aguilar, S. A. (2015). Propiedades Psicométricas del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en Pacientes con Cáncer. Psicooncología, 12(1), 51.
Vázquez, O. G., Castillo, E. R., Huertas, L. A., García, A. M., Ponce, J. L. A., Manzanilla, E. O., … & Aguilar, S. A. (2015). Guía de práctica clínica para la atención psico-oncológica del cuidador primario informal de pacientes con cáncer. Psicooncología, 12(1), 87.
Vázquez, O. G., García, A. M., Gómez, Á. H., Galeana, P. C., Bernal, L. S., Fong, L. R., & Ponce, J. L. A. Propiedades psicométricas del Cuestionario General de Salud de Goldberg–GHQ-28–en cuidadores primarios informales de pacientes con cáncer.
Vázquez, O. G., Martínez, M. M., Ugalde, S. C., Castillo, E. R., Vázquez, M. C. M., & Aguilar, S. A. (2013). Tamizaje de aspectos psico-oncológicos: validación de una lista de chequeo. Psicooncología, 10(2/3), 407.
PERÚ
Moscoso, M. (2014). “El estudio científico del estrés crónico en neurociencias y psicooncología.” Persona(17).
Saldívar-Garduño, A. and F. E. Correa-Romero (2013). “Autorregulación, percepción de riesgo y autoexploración de los senos para detección temprana del cáncer de mama: estudio exploratorio-descriptivo.” Persona(16).
Schneider Hermel, J., et al. (2015). “Mujeres con cáncer de mama: apoyo social y autocuidado percibido.” Revista de Psicología (PUCP) 33(2): 439-467.
Thorne, M. R. B. (2003). “Visualización cognitiva y sus efectos sobre el distrés emocional en pacientes con cáncer.” Persona(6): 221.
PUERTO RICO
Costas Muñiz, R. (2011). “Funcionamiento Familiar de Hijos/as Adolescentesde Pacientes y Sobrevivientes de Cáncer.” Interamerican Journal of Psychology 45(1).
Crespo Fernández, L. and M. L Rivera García (2012). “El poder de la resiliencia generado por el cáncer de mama en mujeres en Puerto Rico.” Revista Puertorriqueña de Psicología 23: 109-126.
Rodríguez Carrión, D. M., et al. (2011). “Contribución del manejo religioso a la calidad de vida y sintomatología depresiva en una muestra de hispanos que tienen un diagnóstico de cáncer.” Revista Puertorriqueña de Psicología 22.
Rodríguez-Loyola, Y. and R. Costas-Muñíz (2013). “El diagnóstico de cáncer de mamas desde una perspectiva familiar: Retos para la Psico-oncología en América Latina.” Interamerican Journal of Psychology 47(1).
URUGUAY
Bajuk, L. and M. Reich (2011). “Calidad de vida relacionada con la salud en mujeres uruguayas con cáncer de mama.” Ciencias psicológicas 5(1): 19-30.
Reich, M. and E. Remor (2010). “Variables psicosociales asociadas con calidad de vida relacionada con la salud en mujeres con cáncer de mama post-cirugía: una revisión sistemática.” Ciencias psicológicas 4(2): 179-223.
VENEZUELA
Chacín Fuenmayor, M. and J. Chacín (2011). “Estrategias de afrontamiento en padres de niños y adolescentes con cáncer.” Revista Venezolana de Oncología 23(3).
Di Natale, R. G., et al. (2012). “Grados de depresión en padres de niños con cáncer.” Revista Venezolana de Oncología 24(1).
Fuchs-Tarlovsky, V., et al. (2013). “Efecto de la presencia de los familiares sobre la depresión en mujeres hospitalizadas con cáncer.” Revista Venezolana de Oncología 25(3).
Navas, C., et al. (2006). “La conexión mente-cuerpo-espíritu y su efecto en la promoción de la salud en pacientes oncológicos.” Revista Venezolana de Oncología 18(1).
Navas, C., et al. (2007). “Programa de intervención psicoeducativo para el apoyo del paciente con cáncer.” Revista Venezolana de Oncología 19(1).
Rodríguez, V., et al. (2009). “Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes con cáncer.” Revista Venezolana de Oncología 21(4).